Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas el 24 de Julio de 1783, sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios. A la edad de nueve años, quedó huérfano de padre y madre; su educación fue impartida por Don Simón Rodríguez y Don Andrés Bello.
En 1799, viajó a Europa para completar su educación; tiempo más tarde se casó con María Teresa del Toro, regresaron a Venezuela y ella falleció de malaria (fiebre amarilla) al año siguiente. En Austria se reunió con su antiguo maestro Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma, en el Monte Sacro, Bolívar juró que lucharía hasta lograr la libertad de América. Luego de los sucesos de Abril de 1810, se une a la causa emancipadora para luchar en contra de las fuerzas españolas; durante su carrera militar ha participado en distintas campañas y enfrentamientos, entre victorias y derrotas. Las más destacadas están:
Campañas:
Campaña Admirable (1813); Expedición de Los Cayos (1815); Campaña del Sur (1822); Campaña del Perú (1823)
Batallas:
Batalla de Araure (5/12/1813); Batalla de Taguanes (31/7/1813); segunda Batalla de la Puerta (1814); Batalla de Boyacá (7/8/1819); Batalla del Pantano de Vargas (25/7/1819); Batalla de Cúcuta (8/1/1813); Batalla de Carabobo (24/6/1821); Batalla de Bomboná (7/4/1822); Batalla de Pichincha (24/5/1822); Batalla de Junin (6/8/1824).
En 1818 conoce y se entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez, quien obtuvo contundentes victorias sobre los Españoles en los llanos venezolanos, donde se une a luchar en favor del Libertador. Para 1819, durante el Congreso de Angostura, Bolívar da a conocer su proyecto para unir a toda América en una sola nación, este le bautizó bajo el nombre de Colombia. Se da otro logro, la independencia de Nueva Granada, con la Batalla de Boyacá (1819).
Bolívar logra liberar por completo a Venezuela, saliendo de San Carlos y se enfrenta al mariscal Miguel de la Torre en la llanura de Carabobo (1821), donde este ultimo viendo que sus tropas eran aniquiladas, tuvo que retirarse y refugiarse en Puerto Cabello.
Desde ese momento Bolívar decide realizar la Campaña del Sur, liberando a Quito (Ecuador), con la Batalla de Pichincha (1822) y al Perú (donde las fuerzas realistas eran mayores), que al mando del General Antonio José de Sucre pudo poner fin al dominio español con la Batalla de Ayacucho (9/12/1824).
Terminada la guerra, Bolívar se involucra en la política y a luchar para mantener a la gran Colombia unida, funda una nueva nación que la bautizó como Bolivia, colocando a Sucre como su presidente.
En 1830, la union grancolombina se desintegra, el 4 de Junio muere asesinado su mejor amigo, el General Sucre en la montaña de Berruecos, Bolívar decide irse a Europa, pero su salud iba empeorando y se quedó en la Quinta San Pedro Alejandrino, al suroeste de Santa Marta (Colombia), donde lanzó su última proclama y citamos:
"¡Colombianos!
En 1818 conoce y se entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez, quien obtuvo contundentes victorias sobre los Españoles en los llanos venezolanos, donde se une a luchar en favor del Libertador. Para 1819, durante el Congreso de Angostura, Bolívar da a conocer su proyecto para unir a toda América en una sola nación, este le bautizó bajo el nombre de Colombia. Se da otro logro, la independencia de Nueva Granada, con la Batalla de Boyacá (1819).
Bolívar logra liberar por completo a Venezuela, saliendo de San Carlos y se enfrenta al mariscal Miguel de la Torre en la llanura de Carabobo (1821), donde este ultimo viendo que sus tropas eran aniquiladas, tuvo que retirarse y refugiarse en Puerto Cabello.
Desde ese momento Bolívar decide realizar la Campaña del Sur, liberando a Quito (Ecuador), con la Batalla de Pichincha (1822) y al Perú (donde las fuerzas realistas eran mayores), que al mando del General Antonio José de Sucre pudo poner fin al dominio español con la Batalla de Ayacucho (9/12/1824).
Terminada la guerra, Bolívar se involucra en la política y a luchar para mantener a la gran Colombia unida, funda una nueva nación que la bautizó como Bolivia, colocando a Sucre como su presidente.
En 1830, la union grancolombina se desintegra, el 4 de Junio muere asesinado su mejor amigo, el General Sucre en la montaña de Berruecos, Bolívar decide irse a Europa, pero su salud iba empeorando y se quedó en la Quinta San Pedro Alejandrino, al suroeste de Santa Marta (Colombia), donde lanzó su última proclama y citamos:
"¡Colombianos!
Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. ¡Si mi muerte contribuye á que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro!" Simón Bolívar, 10 de Diciembre de 1830.
Murió el 17 de Diciembre de 1830, contaba con la edad de 47 años, a causa de una tuberculosis, sus restos fueron trasladados a Caracas en 1842. Hoy reposa en el Panteón Nacional.
Simón Bolívar, El Libertador (Caracas 1783 - Santa Marta, Colombia 1830). |
Batalla de Junin (6 de Agosto de 1823). Pintura de Martin Tovar y Tovar |
Batalla de Araure, 5 de Diciembre de 1813 |
Batalla de Carabobo (24 de Junio de 1821), pintura de Martín Tovar y Tovar |
Muerte de Simón Bolívar (17 de Diciembre de 1830). Pintura de Antonio Herrera Toro |
Antigua urna donde reposaban los restos del Libertador, Panteón Nacional, Caracas |
Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750, hoy es conocido como el "Primer Venezolano Universal" y como el "Precursor de la Independencia". Los orígenes de Francisco de Miranda fueron relativamente humildes. Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, nació el 12 de septiembre de 1721 en Puerto de la Cruz, población del valle de La Orotava, en Tenerife, una de las Islas Canarias (España). Fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia diez días más tarde. Era hijo de Gabriel de Miranda, nacido también en Puerto de la Cruz el 6 de noviembre de 1686, y de María de la Concepción Ravelo de León.
El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la iglesia catedral, y en ese mismo año pero el 27 de Diciembre recibió el Sacramento de la Confirmación.
El 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas bajo la regencia del Dr. Antonio Monserrate, y durante dos años estudió latín, los inicios de la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda.
Desde el año 1764 hasta 1766, Miranda cursó estudios en la Clase de Mayores de la misma Universidad, donde profundiza sus conocimientos de latín mediante el estudio de los escritos clásicos de Cicerón y Virgilio, completa sus estudios de la Gramática de Nebrija, nociones de historiasagrada y profana, religión, aritmética y geografía.
Finalmente, realizó el curso de Artes en la Universidad de Caracas estudiando Lógica, Física y Metafísica y obtuvo el título de bachiller que permitía el acceso a Teología, Jurisprudencia o Medicina. No se sabe de forma fidedigna si Miranda llegó a obtener el título de médico y solo se cuenta con su testimonio personal afirmando haberlo recibido en 1767 (con 17 años de edad).
En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su vida. Durante su carrera militar, participó en tres grandes movimiento historicos y políticos tales como: Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Mantuvo reuniones fructíferas con otros destacados personajes hispanoamericanos, como Simón Bolívar, San Martín, Andres Bello, Bernardo O'Higgins, Carlos Montúfar, Carlos María de Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio, Manuel Gual y Pedro Gual, Hipólito Costa, José de Antepara, José Bonifácio de Andrada e Silva, Matías de Irigoyen y Rodríguez Peña.
Desde 1773 hasta 1780, Miranda estuvo asignado en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz de forma intermitente y tuvo una vida social intensa en la que aparecen sus dos primeras amantes.
Tuvo que compaginar a la vez la vida social con su actividad militar, que ya no fue de estudio, sino de combate. Enfrentó problemas disciplinarios dentro del Ejército real y su carácter fue evolucionando de forma que siguió cultivándose intelectualmente con libros que inevitablemente hicieron que la Inquisición comenzara a vigilar sus actividades.
En esta época tuvo lugar su primera hazaña militar durante el sitio de Melilla, llevado a cabo desde el 9 de diciembre de 1774 hasta el 19 de marzo de 1775, en el que las fuerzas españolas lograron rechazar a las del sultán de MarruecosSidi Muhammed ben Abdallah.
Al no concretarse la invasión de Jamaica, las prioridades para las autoridades españolas cambiaron y por consiguiente el proceso de la Inquisición contra Miranda tomó un nuevo impulso. Con el tiempo los problemas de Miranda con la Inquisición se complicaron y le envían a La Habana para ser detenido y enviado a España, pero por diversas circunstancias estos planes se ven frustrados y ante la inminencia de su arresto decide irse a los Estados Unidos.
Allí Miranda preparó y fijó la técnica de correspondencia que usó durante el resto de su viaje, en el que conoce a las personas mediante el obsequio y préstamo de libros, y examina la cultura y las costumbres de los sitios por los que pasa de una forma metódica. Pasa por Charleston, Filadelfia y Boston y va tratando con diversos personajes de la sociedad estadounidense en veladas y paseos, hasta llegar a Nueva York.
Durante el tiempo que estuvo en Estados Unidos, Miranda conoció a George Washington en Filadelfia cuando este venía de recibir el control militar de Nueva York tras el fin de la guerra. También conoció a otros personajes como el general Henry Knox o Samuel Adams. Dado que no podía defenderse sin divulgar los detalles de su misión de espionaje en Jamaica que eran secreto de Estado, y por lo tanto, ante esta situación, decide marcharse a Inglaterra.
En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución francesa. En París, hizo amistad con los girondinos Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve. Sirvió brevemente como general en una sección del Ejército revolucionario francés, que luchó en la campaña de 1792 para detener el avance del ejército prusiano. Miranda alcanzó el grado de mariscal de Francia bajo el mando de Charles François Dumouriez. Durante la campaña participó en las batallas de Argonne, Wargemoulin, Amberes, Lieja, Tongres, Paliemberg y Valmy, donde llegó a ser segundo jefe del ejército del norte, del cual se separaría por grandes diferencias con Dumouriez tras haber replegado sus tropas en Maastricht.
Su contribución más grande está, probablemente, en las guerras de independencia hispanoamericanas. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que agrupara a todos los territorios que estaban en poder de españoles y portugueses desde la margen derecha del río Misisipi en el norte hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente. Concibió el nombre Colombia para este imperio, inspirándose en Cristóbal Colón.
El 9 de noviembre de 1804, Miranda desembarca en Nueva York procedente del Reino Unido. Allí, permaneció algo más de un año y mantuvo contactos con destacadas personalidades públicas, como el presidente Jefferson. El 2 de febrero de 1806, con el beneplácito político y el apoyo económico de estadounidenses y británicos, Miranda partió en la Leander hacia Haití, donde se le sumarían dos goletas y el buque Emperador. Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia.
Después de fracasar en el desembarco de Ocumare de la Costa, donde entabló combate con las fuerzas navales realistas al mando de Antonio Tiscar, se refugió en Trinidad, adonde llegó con un solo navío, la corbeta Leander. La flota realista escoltó los barcos hasta Puerto Cabello, donde fueron acusados de piratería y encarcelados, en represalia, 10 de los hombres de Miranda, todos norteamericanos, fueron ahorcados y descuartizados el 21 de Julio de 1806. El gobernador británico de Trinidad, sir Thomas Picton le facilitó a Miranda buques y pertrechos. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez.
Miranda tuvo el honor de firmar el Acta de la Independencia el 5 de Julio de 1811, ante el avance del jefe realista Domingo de Monteverde en 1812, asume la presidencia con poderes discrecionales, tras ser nombrado el 23 de abril dictador por el Triunvirato ejecutivo con el rango de generalísimo.
Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus tropas, situación agravada por el Terremoto de Venezuela de 1812 (26 de marzo) que afectó en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar), le hizo imposible resistir.
El 25 de julio de 1812, en la ciudad de San Mateo, hecho que generaría confusión y se interpretaría como una traición, por lo que antes de embarcarse en el puerto de La Guaira y salir rumbo al exterior, un grupo de oficiales, dirigidos por Bolívar, lo arrestan bajo la acusación de traidor y fue encerrado en el Fuerte San Carlos, el 31 de Julio; entregándolo a Domingo de Monteverde, a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es trasladado a la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico, y de allí a España, donde es encerrado en una celda alta y espaciosa en el penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca, en San Fernando de Cádiz. Aquí sólo recibió pocas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque cerebrovascular frustra sus planes y muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816.
Francisco de Miranda "El Precursor de la Independencia" (1750-1816). Créditos: Wikipedia |
Nombre de Miranda grabado en el Arco del Triunfo de París, Francia |
Miranda en Estados Unidos. Créditos: RunRun.es |
Desembarco de Miranda en La Guaira, 1806. |
Miranda en La Carraca. Pintura de Arturo Michelena. La prisión donde Miranda vivió hasta su muerte en 1816. |
Monumento a Francisco de Miranda, fue levantado ya que nunca fueron hallados los restos del prócer. Panteón Nacional. |
Teresa Carreño
María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853, hija de Manuel Antonio Carreño y Clorinda García de Sena y Toro, fue una pianista, cantante y compositora venezolana.
Teresa Carreño, ha sido denominada por muchos expertos como la pianista y compositora más importantes del mundo durante los siglos XIX y XX.
Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad, ya con cinco años de edad practicaba con los 500 ejercicios compuestos por su padre, a los seis años publicó su primera obra dedicada a su maestro Gottschalk.
El 1 de agosto de 1862, la familia Carreño abandona Venezuela hacia Nueva York por la difícil situación política y económica. El 23 de agosto del mismo año llegan a Nueva York, donde Teresa Carreño inmediatamente comienza a dar pequeños conciertos privados a los amigos de la familia, dando a conocer sus grandes progresos con el piano y acrecentando su fama.
El 25 de noviembre de 1862, a la edad de 8 años, debuta como concertista en el Irving Hall de Nueva York.
Ya a los 9 años de edad, debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston y a los 13 años con la Sinfónica de Londres.
Para el año de 1863 tocó en la Casa Blanca, invitada por el presidente norteamericano Abraham Lincoln, tocándole varias composiciones de Louis Moreau Gottschalk.
En 1866, Teresa Carreño se muda a Europa y comenzó a hacer muchas giras, haciendo su debut como cantante de ópera en el año de 1876.
Estuvo casada desde 1873 a 1875 con el violinista Emile Sauret, con quien tuvo una hija, Emilita.
Vivió en concubinato desde 1876 a 1891 con el cantante de opera italiano Giovanni Tagliapietra, con quien tuvo dos hijos, Giovanni y Teresita.
Regresa a Venezuela en 1885 por un corto periodo de tiempo, para dar algunos recitales y organizar la temporada de ópera del año 1886. La temporada no fue muy exitosa y tuvo que abandonar la ciudad, ya que fue presionada por su condición de mujer divorciada.
Para el año de 1889 regresa a Europa para continuar con sus giras, instalándose en Berlín donde sería solista de la Orquesta Filarmónica de la ciudad.
Se casa nuevamente en el año de 1892 hasta 1895 con el pianista Eugen d'Albert, tuvieron dos hijas Eugenia y Hertha, y desde 1902 a 1917 se casa con Arturo Tagliapietra, su ex-cuñado.
Teresa Carreño, fue compositora de por lo menos 40 piezas para piano, 2 para voz y piano, 2 para coro y orquesta, y 2 de música de cámara.
Entre sus obras como compositora tenemos; Himno a Bolívar, Saludo a Caracas, El Vals de Teresita, Himno al ilustre americano, Danza venezolana, El Cuarteto para cuerdas en Si Bemol, entre otras.
Falleció el 12 de junio de 1917 y sus cenizas fueron trasladadas desde Nueva York a Venezuela en 1938 y desde entonces reposan en el Panteón Nacional.
Venezuela, para dar un gran homenaje a la niña prodigio del piano, crea el mayor complejo cultural venezolano que lleva su nombre: “Teatro Teresa Carreño”, ubicado en Caracas.
Fuente: Actualidad24.com
Teresa Carreño a sus 9 años debutó como solista |
Teresa en la adultez |
Simón Rodríguez
Simón Jesús Narciso Rodríguez nació en Caracas el 28 de Octubre de 1769, conocido en su exilio de la América Española como Samuel Robinson, fue educador, escritor, ensayista y filósofo. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, fue un visionario defensor de la educación pública. En mayo de 1791, ya con 21 años, el Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.
Su participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de 1797, en contra de la corona española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro y huir del territorio venezolano, con 27 años.
En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), que andaba desolado por la muerte de su esposa el año anterior. Para 1805, viajan a Roma, donde Bolívar hizo su famoso juramento en el Monte Sacro.
Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos.
Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.
En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), que andaba desolado por la muerte de su esposa el año anterior. Para 1805, viajan a Roma, donde Bolívar hizo su famoso juramento en el Monte Sacro.
Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos.
Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.
La muerte lo sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas del río Chira (Perú). Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Simón Rodríguez, primer maestro del Libertador |
Grabado de Simón Rodríguez, en sus últimos años de vida |
Rómulo Gallegos
Rómulo Gallegos Freire, nació el 2 de agosto de 1884 en el seno de una familia humilde de Caracas.
Cursó estudios en el Colegio "Sucre" y se licenció en Filosofía, Literatura y Matemáticas. Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo "Andres Bello" de la capital venezolana. Fue profesor entre 1912 y 1930. Durante ese periodo, publicó numerosas novelas centradas en la vida de su país.
En su primera obra Reinaldo Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929) -su primera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novela sudamericana- cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley.
En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras de sus novelas son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos, publicado en 1946, La rebelión.
Nombrado senador durante el régimen de Juan Vicente Gómez, en Doña Bárbara, describe la lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela.
A causa de las críticas contra el dictador que la novela contenía, se vio obligado a exiliarse en 1931 en los Estados Unidos y, posteriormente, en España. Cuando regresó intervino en la creación del partido Acción Democrática y le nombraron Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir.
En 1945 tomó parte en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y él mismo fue elegido presidente de Venezuela, cargo que desempeñó durante menos de un año (febrero-noviembre de 1948) ya que fue incapaz de equilibrar las fuerzas políticas contrarias y marchó como exiliado a Cuba y luego a México.
En el año 1958 Rómulo Gallegos volvió a su país donde permaneció hasta su muerte el 5 de abril de 1969 en Caracas.
En su primera obra Reinaldo Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929) -su primera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novela sudamericana- cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley.
En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras de sus novelas son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos, publicado en 1946, La rebelión.
Nombrado senador durante el régimen de Juan Vicente Gómez, en Doña Bárbara, describe la lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela.
A causa de las críticas contra el dictador que la novela contenía, se vio obligado a exiliarse en 1931 en los Estados Unidos y, posteriormente, en España. Cuando regresó intervino en la creación del partido Acción Democrática y le nombraron Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir.
En 1945 tomó parte en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y él mismo fue elegido presidente de Venezuela, cargo que desempeñó durante menos de un año (febrero-noviembre de 1948) ya que fue incapaz de equilibrar las fuerzas políticas contrarias y marchó como exiliado a Cuba y luego a México.
En el año 1958 Rómulo Gallegos volvió a su país donde permaneció hasta su muerte el 5 de abril de 1969 en Caracas.
Don Rómulo Gallegos (1884-1969) |
Luis Razetti
Nació en Caracas el 10 de Septiembre de 1862, fue médico cirujano, realizó una serie de innovaciones que contribuyeron al progreso de la medicina venezolana. Fueron sus padres el genovés Luis Razetti y Emeteria Martínez Sanz. Se graduó de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela, el 4 de agosto de 1884. Luego de trabajar durante 5 años (1884-1889), en Lara, Zulia y los Andes; regresó a Caracas y en 1890 se trasladó a París donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893) en cirugía y obstetricia.
Durante este tiempo la escuela francesa, imprimió una profunda huella en su pensamiento, aun cuando no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual quedó demostrado en su admiración por Santiago Ramón, Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel. De regreso a Venezuela, Razetti se dedicó a trabajar por el progreso de la medicina vernácula.
Las innovaciones fueron, en orden cronológico: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911).
Como cirujano, Razetti comparte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser los fundadores de la medicina moderna en Venezuela. Fue rector de la Universidad Central de Venezuela en 1908.
Falleció en Caracas el 14 de Mayo de 1932, sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Luis Razetti, fundador e innovador de la medicina moderna venezolana. |
Arturo Uslar Pietri
Nació en Caracas el 16 de Mayo de 1906, considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica y una fuente de consulta obligatoria a la hora de emprender un estudio del siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia obra que desarrolló en los ámbitos literario, histórico y político.
Era de una familia de modestos recursos. Fueron sus padres el militar Arturo Uslar Santa María y Elena Pietri. Cursó estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas (1913-1916) y en la "Escuela Federal de Varones" de Maracay (1916-1919). El bachillerato lo hizo en la Escuela Federal "Felipe Guevara Rojas" de Los Teques (1923-24.) Contando apenas con 14 años comenzó su carrera literaria escribiendo en periódicos aragüeños. Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas con figuras tales como Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo; con quienes además fundó en 1928 la Revista Válvula, órgano del movimiento vanguardista.
A su regreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó de inmediato a este interesante clima político, escribiendo una serie de editoriales en el diario caraqueño Ahora, entre los cuales destaca uno de sus más famosos y aún vigentes ensayos: "Sembrar el Petróleo" (14 de julio de 1936).
Con el retorno de la democracia, luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (23.1.1958), Uslar Pietri reinició su actividad política. En ese año fue elegido Senador por el Distrito Federal, como miembro independiente del partido Unión Republicana Democrática (URD).
Falleció el 26 de Febrero del 2001.
Uslar Pietri, gran intelectual de Hispanoamérica del siglo XX |
Andrés Bello
Nació en Caracas, sede de la Capitanía General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residió hasta los 29 años de edad.
Sus padres, Bartolomé Bello y Ana Antonia López, no hicieron nada por impedir la voraz pasión por las letras que manifestó desde su niñez. Después de cursar sus primeros estudios en la Academia de Ramón Vanlosten, pudo familiarizarse con el latín en el convento de Las Mercedes, guiado por la amable erudición del padre Cristóbal de Quesada, que le abrió las puertas de los grandes textos latinos.
Bello inició entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia modestamente acomodada, él mismo costeó en parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros jóvenes caraqueños, figuró entre sus alumnos el futuro Libertador: Simón Bolívar. Además de estas actividades, a las que sumaba el estudio del francés y el inglés, Bello se sentía atraído sobre todo por las letras, y comenzó a escribir composiciones poéticas y a frecuentar la tertulia literaria de Francisco Javier Ustáriz.
Sus primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo entonces imperante, y le valieron, en la sociedad caraqueña ilustrada, el apodo de El Cisne del Anauco. Además de traducciones de obras latinas y francesas, compuso en estos primeros años de desempeño literario las odas Al Anauco, A la vacuna, A la nave y A la victoria de Bailén, los sonetos A una artista y Mis deseos, la égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío y el romance A un samán, así como los dramas Venezuela consolada y España restaurada.
A los veintiún años recibió su primer cargo público: oficial segundo de la secretaría de la Capitanía General de Venezuela, del que fue ascendido en 1807 a comisario de guerra y secretario civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810 a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En 1829 Bello llega a Chile; se quedará hasta el fin de sus días, y será entre Santiago y Valparaíso que escribirá gran parte de toda su obra. En Santiago, Andrés Bello inspira, organiza y funda la Universidad de Chile. Como legislador, redacta el Código Civil de Chile
En 1830 se encarga Andrés Bello de la redacción de las secciones extranjera y cultural del recién fundado diario oficial “El araucano”. En 1832 se le otorga la nacionalidad chilena. Ese mismo año integra la Junta de Educación, proponiendo los planes y programas educativos de todos los colegios del país.
Falleció el 15 de Octubre de 1865, en Santiago de Chile. Sus restos reposan en el Cementerio General de Santiago, Chile.
Don Andrés Bello, segundo gran maestro de Bolívar |
Bello impartiendo lecciones al joven Simón |
Andrés Bello en sus últimos momentos de vida |
No hay comentarios:
Publicar un comentario